Implantes Cigomáticos y el Concepto ZAGA

Bienvenido a nuestra guía informativa sobre los implantes cigomáticos. Este tratamiento innovador está diseñado específicamente para pacientes a quienes se les ha dicho que tienen hueso insuficiente para implantes dentales tradicionales. Si estás explorando opciones para implantes dentales pero enfrentas desafíos debido a la pérdida ósea en la mandíbula, los implantes cigomáticos pueden ser una solución adecuada para ti. Esta guía te ayudará a entender cómo estos implantes pueden proporcionar una alternativa confiable para mejorar tu sonrisa. Utilizamos datos de investigación científica e información de varios estudios que puedes encontrar en zagacenters.com. Esto nos ayuda a explicar cómo la Técnica ZAGA puede beneficiar a los pacientes dentales. Esta técnica proporciona una solución confiable a largo plazo para los pacientes a quienes se les ha dicho que no son candidatos adecuados para implantes dentales tradicionales o aquellos que buscan una mejor atención dental.
ZAGA Center Montenegro - Zygomatic Implants Real Patient CTL

Índice

Entendiendo la Atrofia Maxilar Severa

Los implantes cigomáticos han revolucionado la odontología al ofrecer una solución innovadora para los pacientes con insuficiencia o falta de hueso en la mandíbula. Para ayudarte a entender mejor esta técnica de tratamiento dental, imagina tu hueso maxilar como el suelo de un jardín. Así como ciertas plantas necesitan un suelo profundo para crecer bien, los implantes dentales regulares requieren una buena cantidad de hueso para sostenerse. Pero, ¿qué pasa si el suelo (o hueso) no es lo suficientemente profundo? Ahí es donde entra la implantología cigomática.

Los implantes cigomáticos suelen representar la opción final y más efectiva para asegurar implantes dentales fijos. En la rehabilitación cigomática, los cirujanos insertan los implantes en el hueso cigomático, proporcionando una base estable para las prótesis dentales. Esto asegura una funcionalidad y estética óptimas para el nuevo conjunto de dientes del paciente.

Introducción a los Implantes Cigomáticos

Los implantes cigomáticos han revolucionado el campo de la odontología al ofrecer una solución innovadora para pacientes con atrofia maxilar severa, quienes serán candidatos perfectos para los implantes cigomáticos. Los cirujanos insertan los implantes cigomáticos en el hueso cigomático para soporte y colocan implantes regulares en el hueso maxilar. Esta técnica proporciona una base estable para las prótesis dentales, asegurando funcionalidad y estética óptimas.

Los implantes cigomáticos son más largos y se anclan en el hueso cigomático en lugar del hueso maxilar para una mejor estabilidad. El hueso cigomático suele ser mucho más fuerte y tiene más profundidad que el hueso maxilar superior, lo que lo convierte en una gran base para estos implantes.

Aquí tienes un desglose simple:

  • Implantes Dentales Tradicionales: Necesitan una buena cantidad de hueso maxilar para adherirse.
  • Implantes Cigomáticos: No dependen de la profundidad del hueso maxilar. Se anclan en el hueso cigomático, ofreciendo una solución para aquellos con menos hueso maxilar.

Los implantes cigomáticos ayudan a las personas con insuficiente hueso para implantes regulares a obtener dientes fijos. Ahora pueden disfrutar de los beneficios de tener dientes permanentes. Es como plantar un árbol en un suelo poco profundo con un soporte fuerte que alcanza una base sólida para estabilidad y crecimiento.

Implantes cigomáticos Odontología
Implantes de prótesis maxilares

Los Beneficios de los Implantes Cigomáticos

  1. Resultados Inmediatos: Una de las principales ventajas de los implantes cigomáticos es su capacidad para proporcionar funcionalidad inmediata. Los implantes cigomáticos pueden arreglar tu sonrisa en un solo procedimiento de implante dental. En muchos casos, los pacientes deben esperar varios meses para que los implantes tradicionales sanen antes de que el dentista pueda añadir las prótesis finales. Aunque los implantes cigomáticos permiten una carga inmediata, aún requieren un período de osteointegración donde el implante se integra con el hueso. Este proceso es crucial para la estabilidad a largo plazo y generalmente toma varios meses, similar a los implantes tradicionales. Sin embargo, la estabilidad inicial proporcionada por el hueso cigomático permite a los pacientes tener dientes funcionales ya durante este período de integración.
  2. Evitar Injertos Óseos: La atrofia maxilar severa a menudo requiere procedimientos extensivos de injerto óseo para aumentar el hueso maxilar. Sin embargo, los implantes cigomáticos pueden eliminar la necesidad de tales intervenciones, ya que se fijan en el hueso cigomático. Esto reduce el tiempo de tratamiento y evita procedimientos quirúrgicos adicionales, haciendo el proceso más conveniente y menos invasivo.
  3. La atrofia maxilar severa puede dificultar masticar y disfrutar de diferentes alimentos. Restaurar la función de masticación puede ayudar con esto, ya que los implantes cigomáticos proporcionan un soporte fuerte, ayudando a los pacientes a comer normalmente otra vez.
  4. La atrofia maxilar severa puede causar una apariencia facial hundida, lo que puede disminuir la confianza en la propia apariencia. Los implantes cigomáticos pueden mejorar la apariencia de tu rostro y darte más confianza al arreglar tu sonrisa y proporcionar soporte estructural a tu rostro.

La Técnica ZAGA: Un Enfoque Pionero

La Técnica ZAGA es un enfoque pionero en la implantología cigomática. El «Enfoque Guiado por la Anatomía del Cigoma» es el tratamiento conocido por ajustarse a la anatomía única de cada paciente a través de la personalización. Este enfoque utiliza tecnología avanzada de implantes dentales para lograr los mejores resultados, involucrando una planificación quirúrgica meticulosa y una colocación precisa del implante basada en la estructura ósea cigomática del individuo.

Al utilizar el Concepto ZAGA, los profesionales dentales pueden lograr los siguientes beneficios:

  • Atención Centrada en el Paciente: La Técnica ZAGA se centra en la atención centrada en el paciente. Prioriza las necesidades del paciente y tiene en cuenta su anatomía individual. Este enfoque permite el desarrollo de un plan de tratamiento personalizado, lo que aumenta las posibilidades de resultados exitosos.
  • Tratamiento Predecible: La Técnica ZAGA planifica y coloca los implantes cigomáticos con cuidado. Esto asegura un tratamiento mínimamente invasivo con resultados predecibles y duraderos. Los pacientes pueden tener tranquilidad sobre su tratamiento.
  • Cirugía Más Simple: La Técnica ZAGA se centra en la anatomía de cada paciente, haciendo que la cirugía sea menos compleja. Esto lleva a cirugías más rápidas y eficientes.
  • Reducción de Complicaciones: La Técnica ZAGA reduce las complicaciones durante la cirugía de implantes cigomáticos. Considera factores óseos y anatómicos para reducir el riesgo de problemas. Esta técnica ayuda a minimizar los posibles problemas que puedan surgir durante la cirugía. Al tener en cuenta estos factores, la Técnica ZAGA mejora las tasas de éxito y la seguridad del procedimiento.
Libro de implantes cigomáticos ZAGA
zygomatic-implant-anatomy - alternatives to dental implants - zygomatic implants, the last alternative to dental implants

Conclusión

Para los pacientes dentales que sufren de atrofia maxilar severa, los implantes cigomáticos ofrecen una solución revolucionaria que puede restaurar la salud oral, la funcionalidad y la confianza en sí mismos. Con su funcionalidad inmediata, evitación de injertos óseos, restauración de la función masticatoria y mejora estética, los implantes cigomáticos pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes edéntulos.

La Técnica ZAGA, con su enfoque centrado en el paciente y resultados predecibles, mejora aún más el éxito de los tratamientos con implantes cigomáticos.

Consulta a nuestros doctores de Smile24h y profesionales dentales entrenados en la Técnica ZAGA para mejorar tu sonrisa. Esta técnica puede ayudarte a comenzar un viaje hacia una mejor sonrisa.

Referencias:
  • Aparicio C., Dawood A., Ucer C. (2023). Zygomatic Implants. The ZAGA Concept. En: Rinaldi M. (eds) Implants and Oral Rehabilitation of the Atrophic Maxilla. Springer Cham.
  • Solà Pérez A., Pastorino D., Aparicio C., Pegueroles Neyra M., Khan R.S., Wright S., Ucer C. (2022). Success Rates of Zygomatic Implants for the Rehabilitation of Severely Atrophic Maxilla: A Systematic Review. Dent J (Basel). 10(8):151.
  • Aparicio C., Polido W.D., Chow J., et al. (2022). Round and flat zygomatic implants: effectiveness after a 1-year follow-up non-interventional study. Int J Implant Dent 8, 13.
  • Aparicio C., Olivo A., de Paz V., et al. (2022). The zygoma anatomy-guided approach (ZAGA) for rehabilitation of the atrophic maxilla. Clin Dent Rev 6, 2.
  • Aparicio C., López-Píriz R., Peñarrocha M. (2021). Preoperative Evaluation and Treatment Planning. Zygomatic Implant Critical Zone (ZICZ) Location. Atlas Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 29(2):185-202.
  • Aparicio C., Polido W.D., Zarrinkelk H.M. (2021). The Zygoma Anatomy-Guided Approach for Placement of Zygomatic Implants. Atlas Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 29(2):203-231.
  • Aparicio C., Polido W.D., Chow J., David L., Davo R., De Moraes E.J., Fibishenko A., Ando M., Mclellan G., Nicolopoulos C., Pikos M.A., Zarrinkelk H., Balshi T.J., Peñarrocha M. (2021). Identification of the Pathway and Appropriate Use of Four Zygomatic Implants in the Atrophic Maxilla: A Cross-Sectional Study. Int J Oral Maxillofac Implants. 36(4):807-817.
  • Clarós P., Końska N., Clarós-Pujol P., Sentís J., Clarós Pedro, Penarrocha Miguel, Aparicio Carlos. (2021). Prevalence of maxillary sinus alterations after zygomatic surgery. A comparative study between intra-sinus and ZAGA approaches. Dentistry and Oral Maxillofacial Surgery.
  • Aparicio C., López-Piriz R., Albrektsson T. (2020). ORIS Criteria of Success for the Zygoma-Related Rehabilitation: The (Revisited) Zygoma Success Code. Int J Oral Maxillofac Implants. 35(2):366-378.
  • Aparicio C., Antonio S. (2020). Zygoma Anatomy-Guided Approach «Scarf Graft» for Prevention of Soft Tissue Dehiscence Around Zygomatic Implants: Technical Note. Int J Oral Maxillofac Implants. 35(2):e21-e26.
  • M. P.D., Jc B.M., A. F.R., C. A., D. P.O. (2020). Bone Regeneration and Soft Tissue Enhancement Around Zygomatic Implants: Retrospective Case Series. Materials (Basel). 13(7):1577.
  • Aparicio C., Manresa C., Francisco K., Claros P., Alández J., González-Martín O., Albrektsson T. (2014). Zygomatic implants: indications, techniques and outcomes and the zygomatic success code. Periodontol 2000. 66(1):41-58.
  • Aparicio C., Manresa C., Francisco K., Aparicio A., Nunes J., Claros P., Potau J.M. (2014). Zygomatic implants placed using the zygomatic anatomy-guided approach versus the classical technique: a proposed system to report rhinosinusitis diagnosis. Clin Implant Dent Relat Res. 16(5):627-642.
  • Aparicio C., Manresa C., Francisco K., Ouazzani W., Claros P., Potau J.M., Aparicio A. (2014). The long-term use of zygomatic implants: a 10-year clinical and radiographic report. Clin Implant Dent Relat Res. 16(3):447-459.
  • Aparicio C. (2011). A proposed classification for zygomatic implant patient based on the zygoma anatomy guided approach (ZAGA): a cross-sectional survey. European journal of oral implantology. 4: 269-275.
  • Aparicio C., Ouazzani W., Aparicio A., Fortes V., Muela R., Pascual A., Codesal M., Barluenga N., Franch M. (2010). Immediate/Early loading of zygomatic implants: clinical experiences after 2 to 5 years of follow-up. Clin Implant Dent Relat Res. 12 Suppl 1:e77-82.
  • Aparicio C., Ouazzani W., Aparicio A., Fortes V., Muela R., Pascual A., Codesal M., Barluenga N., Manresa C., Franch M. (2010). Extrasinus zygomatic implants: three year experience from a new surgical approach for patients with pronounced buccal concavities in the edentulous maxilla. Clin Implant Dent Relat Res. 12(1):55-61.
  • Aparicio C., Ouazzani W., Hatano N. (2008). The use of zygomatic implants for prosthetic rehabilitation of the severely resorbed maxilla. Periodontol 2000. 47:162-171.
  • Aparicio C., Rangert B., Sennerby L. (2003). Immediate/early loading of dental implants: a report from the Sociedad Española de Implantes World Congress consensus meeting in Barcelona, Spain 2002. Clin Implant Dent Relat Res. 5(1):57-60.
  • Aparicio C., Ouazzani W., Garcia R., Arevalo X., Muela R., Fortes V. (2006). A prospective clinical study on titanium implants in the zygomatic arch for prosthetic rehabilitation of the atrophic edentulous maxilla with a follow-up of 6 months to 5 years. Clin Implant Dent Relat Res. 8(3):114-122.
  • Carlos Aparicio M.D., D.D.S., D.L.T., M.S./Per-lngvar Brånemark M.D., Ph.D./Eugene E. Keller D.D.S., M.S.D./Jordi Olivé M.D., D.D.S., D.U.P.M.F. (1993). Reconstruction of the Premaxilla With Autogenous Iliac Bone in Combination With Osseointegrated Implants. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 8(1):61-67.

También te puede interesar Aprender: